CAF resalta la conservación natural de Honduras y pide potenciar la biodiversidad

 

A través de su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) titulado: “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”, el banco hace un balance del capital natural hondureño y en la región, sus pérdidas, retos y acciones.

Tegucigalpa. CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– destacó a Honduras como un ejemplo para la región al conservar el 47% de su superficie en estado natural o seminatural, porcentaje que se encuentra por encima del promedio de ALC (45%) y de Mesoamérica (27%). Honduras resalta por ser un país con gran biodiversidad, caracterizada por su endemismo. Sin embargo, como en el resto de la región es importante asegurar su conservación, tanto por los beneficios que aporta para hacer frente al cambio climático como para la actividad económica y el bienestar de la población. En pos de preservar este capital natural, el país se encuentra en proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad para los años 2025 al 2030.

El balance de la nación en materia climática y de biodiversidad fue expuesto durante la presentación del RED: “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”, el cual es un aporte de CAF al conocimiento, a la academia, a los hacedores de políticas públicas y al desarrollo a través de la economía verde y azul, en línea con la razón de ser del organismo multilateral por el crecimiento sostenible e inclusivo de la región.

En el evento en el que participaron el secretario de Educación, Daniel Esponda Velásquez; y el secretario de Recursos Naturales y Ambiente, Lucky Medina Estrada; el gerente regional de CAF para México y Centroamérica, René Orellana Halkyer, reafirmó el rol de aliado estratégico del banco para con Honduras, sustentó la atención a las necesidades de adaptación de los países, recomendadas del RED en cinco grupos de políticas: prácticas de agricultura sostenible, soluciones basadas en la naturaleza, inversiones en infraestructura de adaptación, políticas para el manejo de riesgo de desastres y medidas regulatorias.

“Desde CAF ponemos toda la experticia de nuestro talento humano, recursos y cooperación técnica a disposición de Honduras para asesorar y acompañar acciones significativas que la nación ha emprendido, tales como: actualizar su Contribución Determinada Nacionalmente (CDN) al Acuerdo de París que hace foco en la promoción de las energías renovables, el fomento de la electromovilidad, el fortalecimiento de la bioenergía y las iniciativas relacionadas al cultivo sostenible del café para mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero. ;”, expresó Orellana.

Le correspondió a Ricardo Estrada, economista principal, de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, hacer la presentación del RED en Honduras, destacando que un aspecto medular para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en el país es  frenar la deforestación. “El reto de detener la deforestación está asociado con el de fortalecer la sostenibilidad del sector agropecuario. Dos ámbitos de acción sobresalen al respecto. Por un lado, un compromiso creíble con frenar el crecimiento de la frontera agropecuaria. Por el otro, el aumento de la productividad agropecuaria y el uso de prácticas sostenibles en este sector. En este ámbito, Honduras ha hecho avances, con un aumento del rendimiento agropecuario en el país de 80% entre 1961 y 2021. Sin embargo, este incremento es menor que el ocurrido en otros países centroamericanos”.

La presentación del estudio también sirvió como plataforma para el debate y presentación de soluciones, a través de un panel de discusión liderado por Maximiliano Alonso, consultor de CAF en el que intervinieron: Daniel Sponda, secretario de Educación, Lucky Medina Secretario  de Recursos  Naturales y Ambiente; Orlando Garner, director de Crédito  Público; y Elisabeth Espinoza, Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Garner resaltó la importancia del estudio  RED y su aporte con propuestas de acciones de adaptación al cambio climático  y resaltó la importancia  de fortalecer las finanzas climáticas; mientras que Medina señaló que es importante conservar la biodiversidad de los bosques con acciones complementarias con la pequeña producción; y finalmente Sponda afirmó que debe Incorporarse en el sistema educativo  mensajes que promuevan la gestión integral de la biodiversidad y la economía circular.

Notas Relacionadas

Conoce los mitos y verdades de la nutrición masculina

  Honduras.  La nutrición masculina está rodeada de creencias que no siempre se basan en evidencia científica. ¿Realmente los hombres necesitan más proteínas? ¿Es indispensable...

Samsung revela sus nuevos monitores 2025 con capacidades de IA

 El Smart Monitor M9 ofrece entretenimiento y eficiencia mejorados con IA. Los premiados Odyssey OLED G6 y Odyssey OLED G8 presentan la primera pantalla...

Conoce la ciencia detrás de las guías personalizadas para el bienestar

  Honduras. Es posible que esté familiarizado con una serie de consejos para vivir una vida saludable: Controle su peso, haga ejercicios, coma alimentos nutritivos y...

Samsung presentará en el CES 2025 las startups del C-Lab pioneras en IA, IoT, salud digital y robótica

SEÚL. Samsung Electronics Co., Ltd. anunció hoy que exhibirá nuevos proyectos que, con el apoyo de su programa C-Lab, están innovando en los campos de...

Comunidades rurales: un desafío impostergable para el bienestar y el progreso colectivo

  *Por Christian Asinelli. América Latina y el Caribe cuenta con una población rural de más de 123 millones de personas, de las cuales solo...

Prepárate para el 2025 con las ofertas del Sale de Fin de Año de Jetstereo

  Honduras. Jetstereo, marca líder en tecnología en Honduras, se convierte en el aliado perfecto para comenzar el 2025 cumpliendo metas. Con una oferta variada...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí