Michelle nació en California y desarrolla en Honduras su pasión: ayudar a niños y sus padres a superar problemas de aprendizaje, guiarlos en los procesos de manejo del autismo y especialmente, hacer que el potencial de sus pequeños pacientes salga a relucir. Ésta es la entrevista que concedió a Soy Honduras.
Michelle es una especialista apasionada en promover la consciencia comunitaria sobre temas de la identificación e intervención temprana para crear un futuro brillante para cada niño.
SOY HONDURAS: En su trabajo en Honduras, ¿está la sociedad y las familias abiertas a los procesos de terapia del lenguaje que usted como especialista desarrolla? Michelle Gatton: Debido a la escasez de especialistas en intervención temprana en el país, muchas familias buscan respuestas concretas sobre el habla y el lenguaje, un área donde más se nota cuando hay un retraso. Sin embargo, sigue habiendo muchos mitos y conceptos erróneos respecta al desarrollo del habla y el lenguaje
SH: ¿Se reconoce el valor de estas terapias en la solución a problemas de atención, lenguaje, actitudes, en los niños en edades iniciales?
MG: Una parte esencial del éxito de la terapia durante los primeros años es el trabajo en equipo con los padres. A menudo digo que en los primeros años, la terapia es más para los padres que para los niños. Muchos padres y cuidadores se sorprenden de cómo la aplicación de pequeños cambios de estrategia y técnica pueden contribuir a grandes cambios en el desarrollo de sus hijos.
SH: En su trabajo como especialista en niños con TEA ¿cómo pueden los padres apoyar el aprendizaje en casa de niños con autismo? ¿Qué estrategias efectivas pueden implementar?
MG: En primer lugar, es importante reconocer que cada niño es único porque cada cerebro es diferente; no hay dos niños con autismo iguales. Dado que cada niño tiene un conjunto único de fortalezas y oportunidades, cada niño necesitará intervenciones y enfoques de enseñanza que sean sensibles a estas necesidades.
SH: En su experiencia ¿Cuál es la importancia de crear un entorno de aprendizaje estructurado en casa para niños con TEA?
MG: Todos los niños se benefician de un entorno estructurado, donde saben qué esperar y qué se espera de ellos. El hogar es donde comienzan los cimientos del aprendizaje, donde el niño pasa la mayor parte de su tiempo y, por tanto, es un punto de partida natural para el desarrollo de sus habilidades.
SH: ¿Cuáles son los desafíos comunes que enfrentan las familias al proporcionar aprendizaje en casa para niños con autismo y cómo pueden superarlos?
MG: La mayoría de los niños con autismo no siguen lo que podría considerarse un patrón tradicional de aprendizaje, lo que puede provocar cierta frustración en los padres mientras se establece el modelo de intervención adecuado para su hijo. Lo ideal es que un equipo formado por padres y especialistas de cada área se coordine para poner en marcha un plan de intervención que funcione para ese niño.
SH: La lectura es fundamental en el desarrollo de los niños. ¿Qué recomendaciones tiene para fomentar la lectura en niños con problemas de aprendizaje?
MG: Enfocar primero en reforzar sus habilidades básicas. Las cinco destrezas prelectoras que los niños tienen que dominar antes de aprender a leer son: la motivación para leer, la comprensión auditiva, el conocimiento de las letras, y el conocimiento fonológico.
SH: Cuando ayuda a familias con hijos que tienen algún trastorno en el lenguaje, ¿cuál es la recomendación más importante que les hace a los padres?
MG: Ante cualquier diagnóstico, es importante que los padres mantengan expectativas esperanzadoras y realistas. Aunque no sabemos cuánto tiempo tardará un niño en alcanzar sus objetivos, sí sabemos que todo plan de intervención requiere el compromiso de todos los miembros del equipo, y los padres son los principales impulsores.
SH: ¿Ve alguna relación entre los problemas de lenguaje de los niños y la inmersión en los dispositivos digitales como el celular y las tablets? ¿Qué recomienda?
MG: Los estudios sugieren que un elevado número de horas frente a la pantalla afecta directamente al desarrollo del lenguaje de los niños. Los niños no aprenden mejor de las pantallas; no hay interacción, lo que da lugar a menos oportunidades para el uso del lenguaje expresivo. El mejor aprendizaje tiene lugar cuando el niño interactúa con los demás. La Academia Americana de Pediatría recomienda un máximo de una hora de pantalla al día para los niños de 2 a 5 años. Agregaría como buenas reglas generales mantener libres de tecnología la hora de comer, la de acostarse y cuando están en el carro.
SH: ¿Qué caso de los que ha tratado le ha dado más alegría en el resultado?
MG: Es una bendición y un privilegio ver crecer a un niño y poder celebrar con su familia cada nuevo logro que alcanza. He visto a niños con implantes cocleares desarrollar sus habilidades comunicativas partiendo de cero. He visto cómo se le iluminaba la cara a un niño después de producir un sonido que creía que no podía decir. Creo que la comunicación es un derecho, no un privilegio, y cuando la comunicación gana, ¡lo celebro!
…………………………………………………………
¿Quién es?
Nació en: Burbank, California. Cristiana, esposa, mamá de 3 niñas, vive en Honduras hace 15 años.
Un libro preferido: La Biblia (Dios es mi coach de vida)
Educación
-Especialista en trastornos de comunicación con especialización en la intervención temprana, certificada con la Asociación Americana de Habla Lenguaje Audición y Fellow de la Academia Americana de Audiología.
-Educadora Perinatal certificada con Lamaze.
-State University New York, Buffalo
M.Sc. Estudios Multidisciplinarios/Educación,
-California State University, Northridge
M.Sc. Trastornos de Comunicación
Harding University
B.S. Trastornos de Comunicación
Directora/Fundadora, Smart Start
2020-Actualidad
Smart Start | Servicios: Clases prenatales, pruebas de desarrollo, evaluaciones de habla/lenguaje + terapias, evaluaciones diagnostico TEA (Trastorno del Espectro Autista), talleres educativos, y Fast ForWord (programa de entrenamiento neuro-cognitivo para optimizar potencial de aprendizaje).