La empresa Inrix publicó recientemente su Global Traffic Scoreboard 2002, que mide la congestión vehicular en las ciudades. Y los datos muestran a Miami como una las ciudades con el peor tráfico del mundo y Bogotá como la peor de Latinoamérica.
Global Traffic Scoreboard 2002 es un índice que mide y clasifica las tendencias de congestión y movilidad en más de 1.000 ciudades en 50 países. El índice calcula la cantidad de horas que se pierden en el año y su costo. El informe no menciona ciudades de de Centroamérica.
En Honduras, especialmente en Tegucigalpa y sus alrededores, como salida a Valle de Ángeles o hacia Tatumbla, la congestión vehicular ha aumentado a niveles nunca antes vistos especialmente luego de la pandemia Covid. En San Pedro Sula, tanto la entrada Sur de la ciudad, como la salida al Norte hacia Puerto Cortés se han vuelto un calvario para los conductores.
Miami, una ciudad que se vuelve inhóspita para los conductores.
Según el estudio Global Traffic Scoreboard 2002, Miami ocupó el noveno lugar a nivel mundial y el quinto en los Estados Unidos. La ciudad experimentó uno de los mayores aumentos en la clasificación en todo el mundo, saltando del puesto 32º en 2021 al noveno en 2022.
Las 10 ciudades más afectadas por el tráfico en los Estados Unidos en 2022, según el reporte de INRIX:
- Chicago IL, 155 horas perdidas en el tráfico por año
- Boston MA, 134 horas perdidas en el tráfico por año
- Nueva York NY, 117 horas perdidas en el tráfico por año
- Filadelfia PA, 114 horas perdidas en el tráfico por año
- Miami FL, 105 horas perdidas en el tráfico por año
- Los Ángeles CA, 95 horas perdidas en el tráfico por año
- San Francisco CA, 97 horas perdidas en el tráfico por año
- Washington DC, 83 horas perdidas en el tráfico por año
- Houston TX, 74 horas perdidas en el tráfico por año
- Atlanta GA, 74 horas perdidas en el tráfico por año
Las 11 ciudades del mundo peores para circular en auto
Londres encabezó el Global Traffic Scorecard por segundo año consecutivo. El conductor promedio de la capital inglesa perdió 156 horas en 2022. Chicago, donde se vio un retorno drástico a los niveles de congestión anteriores a la COVID, ocupó el segundo puesto con más de 155 horas. París completó el top 3 con 138 horas perdidas.
La única ciudad latinoamericana entre las primeras 10 del mundo fue Bogotá. La urbe colombiana fue la sexta peor del mundo con 122 horas. Es decir, un conductor en Bogotá pasa literalmente casi 5 días encerrado en un auto. Como la pesadilla del cuento de Julio Cortázar «La autopista».
Bogotá, a pesar de los intentos para disuadir el uso del auto, con los programas de «pico y placa» (hora pico – horas en que no se puede circular- y número de placa del vehículo para circular según el número sea par o impar), no logra disminuir los aterradores «trancones» como se llama a las eternas filas de autos en la capital de Colombia.
Este es el ranking de las ciudades donde más tiempo se pierde en el auto:
- Londres Reino Unido, 156 horas perdidas
- Chicago Estados Unidos, 155 horas perdidas
- París Francia, 138 horas perdidas
- Boston Estados Unidos, 134 horas perdidas
- New York City Estados Unidos, 117 horas perdidas
- Bogotá Colombia, 122 horas perdidas
- Toronto Canadá, 118 horas perdidas
- Filadelfia Estados Unidos, 114 horas perdidas
- Miami Estados Unidos, 105 horas perdidas
- Palermo Italia, 121 horas perdidas
Monterrey en México ocupa la posición 11, con 116 horas perdidas al año en el tráfico, mientras que Medellín en Colombia el puesto 16 con 91 horas atrapado en las filas de autos y Ciudad de México está en la posición 22 con 74 horas en medio del tráfico al año.