Los informes del BCH arrojan resultados que indican que la inflación impactó en la situación de los alimentos y algunos productos básicos.
La inflación interanual al cierre del primer semestre se ubicó 5.60 por ciento de ese porcentaje, el componente importado continúa siendo importante, representando aproximadamente el 45.0 por ciento, es decir 2.52 puntos porcentuales del total, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
El término de inflación importada se refiere a la medición del impacto de los precios del petróleo y sus derivados, materias primas e insumos sobre los precios de bienes y servicios de la canasta básica en el mercado interno, además influye, la inflación de los socios comerciales y su tipo de cambio respecto del dólar.
En junio pasado se redujo su participación debido principalmente a la rebaja de los precios promedio ponderado de los combustibles observada durante el primer semestre del año, así como a la moderación de los choques externos de costos, en congruencia con lo observado en diversas economías a nivel mundial.
Según el BCH, la tasa interanual de la inflación se situó en 5.60 por ciento en junio del 2023, desacelerándose por cuarto mes consecutivo y siendo la más baja en los últimos dieciocho meses; asimismo, es menor en 0.98 puntos porcentuales (pp) a la registrada el mes anterior (6.58%), destacó el Banco Central de Honduras (BCH).
Por su parte, la inflación acumulada fue de 2.50 por ciento (inferior en 4.07 pp en comparación a igual mes del año anterior 6.57 por ciento.
La desaceleración de la tasa interanual de inflación hasta 5.60 por ciento obedece principalmente a la moderación en el ritmo de crecimiento de los precios del rubro de alimentos, principalmente granos y alimentos perecederos.
Otros rubros
También a menores precios promedio ponderado de los combustibles y en la tarifa de energía eléctrica y la estabilidad de precios de otros rubros, aminorando su contribución a la tasa interanual con respecto a junio del 2022.
En la composición de la tasa interanual de inflación incidieron en mayor proporción los siguientes rubros: “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” con 3.10 pp, representando cerca del 55.0% del resultado total; le siguen “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” con 0.52 pp y “Cuidado Personal” con 0.47 pp. Sin embargo, es importante mencionar que dichos rubros atenuaron su contribución al resultado interanual respecto al mes previo. Mientras que, el rubro “Transporte” tuvo un aporte negativo de 0.35 pp
Otros rubros que tienen una importante participación son “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con 0.43 pp; “Prendas de Vestir y Calzado” con 0.39 pp y “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar” con 0.31 pp.