Más crédito al agro, sustitución de importaciones de insumos y acercar a productores y consumidores, son algunas de las medidas que piensa implementar el gobierno para abaratar los precios de los alimentos de primera necesidad.
Dos de las tres opciones ya están en curso y una cuarta medida es la negociación directa con sectores como el avícola para enfrentar los incrementos que se están transmitiendo por medio de la inflación importada.
La semana anterior, los productores de carne de pollo y huevo y el gobierno acordaron precios máximos de 130 lempiras por 30 unidades del tamaño mediano y 24.50 lempiras por libra, respectivamente.
Además, se concordaron distribuir estos alimentos en puntos estratégicos como los parques centrales de las principales ciudades del país, ferias populares y tiendas Banasupro. Algunas son medidas de corto plazo, entre ellas, una estrategia con los productores y conocer la situación actual, datos, la cadena de valor y los costos para tener claro el panorama o factores que elevan los precios, sostiene la subsecretaria de Comercio Interior, Cinthya Arteaga.
Un objetivo prioritario es mitigar la especulación
El objetivo de mitigar la especulación y a mediano plazo, se busca identificar los actores de la intermediación para regular o mejorar los canales de distribución, añade.
“Nos referimos a que la población pueda tener acceso a esos bienes dada la dinámica actual de la economía”. Cinthya Arteaga, Subsecretaria de Comercio Interior de Honduras
Está también vinculada esta medida con repotenciar la participación de Banasupro en todo el país.
Medidas a mediano plazo
A mediano plazo se analizan más medidas que vengan a abaratar el crédito a los productores del campo. Del mismo modo, “como podemos sustituir esas importaciones por la producción nacional que pueda proveer la producción nacional”, pero reconoce que opciones como está son a mediano y largo plazo, pero se deben implementar. Los precios de los alimentos balanceados o concentrados para ganado.