Economistas de Honduras pidieron al gobierno imitar políticas que se están adoptando en países de centroamericanos orientadas al desarrollo económico y el bienestar de su población.
Honduras produce todos los días incertidumbre y polarización política, esto aleja todo tipo de inversión extranjera directa y frena la inversión local, alertó el analista Efraín Farach.
El 90 por ciento de los inversionistas a nivel mundial se alejan de países que tienen alta incertidumbre y polarización política, expuso. “Honduras es el segundo país de Centroamérica con mayor extensión territorial, pero es el segundo país con la menor inversión extranjera directa en la región” agregó.
Países como Costa Rica que es más pequeño que Honduras reportan inversiones de un 300 por ciento superior en relación a la que atrae Honduras, debido a que no se emite un llamado correcto.
“Aconsejo a las autoridades que comiencen a legislar como lo está haciendo El Salvador, eliminando impuestos sobre renta para algunos inversionistas extranjeros a fin de estimularlos” refirió.
“Entre algunos resultados inmediatos, inversiones como Google están llegando a El Salvador tras lo que hizo en seguridad ciudadana y jurídica, con reglas claras. Necesitamos sacudirnos, estamos en la cola en la región de Centroamérica en temas de inversión” insistió.
El crecimiento alcanzado en Honduras por el orden de un 3.5 por ciento es muy poco, considerando el tamaño de la economía. “Honduras debería estar creciendo a un ritmo de un 8 por ciento para ponerse a nivel de Guatemala y Costa Rica, respectivamente”, señaló.
En este tema, la migración es un indicador para medir la pobreza y el desempleo que impera en Honduras. “Preocupan estimaciones de que a diario salen entre 500 y 1,000 hondureños de manera irregular hacia los Estados Unidos porque no encuentran oportunidades de trabajo, de desarrollo y tampoco pueden cubrir el costo de la canasta básica de alimentos”.
“Un 44 por ciento de la población estudiantil a nivel de secundaria en el sector público, tiene intención de emigrar para ayudar a su familia al menos con lo más básico” concluyó.