*Por Christian Asinelli. América Latina y el Caribe cuenta con una población rural de más de 123 millones de personas, de las cuales solo el 53 por ciento tiene acceso a agua, 45,7 por ciento se encuentra en situación de pobreza y 21 por ciento está en la extrema pobreza. Este fenómeno se retroalimenta además con los bajos niveles de desarrollo productivo y tecnológico que presentan las zonas rurales, la falta de generación de empleo formal y estable, y la casi inexistente política de seguridad social para los trabajadores y sus familias.
En ese contexto, cadenas de valor como la del café tienen una gran trascendencia social y económica para el sector rural en tanto sus diferentes instancias de elaboración integran directamente a más de 2,6 millones de familias e indirectamente a cerca de 1 millón de pequeños productores en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Además, la región encabeza más del 60 por ciento de la producción global de café, lo que la posiciona como un actor fundamental dentro de esa industria. Honduras, en particular, es el quinto país productor de café del mundo, y el estímulo de ese sector tiene la capacidad de vitalizar su economía nacional, generar nuevos puestos de trabajo, aumentar los ingresos de exportación y promover mejores condiciones para quienes se emplean allí.
Para ello, resulta prioritario promover mayores balances en los procesos de producción de modo que sus recursos derivados beneficien de forma más equitativa a los diferentes eslabones de la cadena, y a la vez garanticen una mejor calidad de vida para las familias productoras. Ese fue el objetivo principal de la I Cumbre Internacional del Café de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en septiembre de 2024 en Tegucigalpa, Honduras. Durante el encuentro, representantes de los 33 países que forman parte de ese mecanismo intergubernamental definieron las principales líneas de acción a futuro para posicionar a la región como un actor global clave del sector cafetero. Entre otras medidas, crearon el Foro Permanente del Café (FOPECAFE) que nucleará el trabajo de los sectores público y privado, las asociaciones de productores y el ámbito civil para alinear el bienestar de las comunidades rurales productora y la sostenibilidad de la producción cafetera con el estímulo del comercio internacional y regional de ese producto. Esto implicará la generación de políticas públicas que proporcionen incentivos económicos y subsidios para la adopción de prácticas regenerativas, la gestión de la información, y la regulación de las cadenas productivas existentes. A su vez, promoverá el establecimiento de acuerdos comerciales y la reducción de barreras arancelarias, además del reconocimiento de certificaciones y sellos de calidad y la transparencia en las cadenas de suministro.
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe participó del evento, donde postuló su apoyo y compromiso con las estrategias regionales y nacionales para el fortalecimiento de la cadena de valor del café, y posicionó una serie de temas fundamentales para su correcta consecución. En primer lugar, acentuó la importancia de que la caficultura sea sostenible y contribuya a la acción climática en toda la región. En segundo lugar, destacó la necesidad de integrar perspectivas de género en los diferentes eslabones de producción. Y, por último, promovió un espacio de trabajo para crear estrategias de comercialización justas y equitativas para los pequeños productores.
El auge de la industria del café en todo el mundo ofrece grandes oportunidades y beneficios para la transformación del sector agropecuario, el avance en materia de innovación tecnológica y el comercio latinoamericano y caribeño. Pero estas mejoras no significan nada si no ponen en el centro de su acción a las personas y al cuidado del medio ambiente. Una caficultura justa, resiliente y sostenible que cuide a los productores, mejore sus condiciones de vida y no postergue el combate al cambio climático es posible y urgente. Y depende de nosotros.
*El autor es vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.