La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prioriza la transformación de sistemas agroalimentarios para que sean sostenibles y resilientes, apoyar la agricultura familiar rurales y el manejo a los recursos naturales para hacerlo resiliente al cambio climático al firmar este jueves el Marco de Programación de País (MPP) 2023-2026 con el Gobierno.
La FAO emitió en mayo una alerta temprana para la acción humanitaria en Honduras, Guatemala y Malawi al pasar a un grupo de puntos críticos de hambre, lo que reiteró este día el subdirector general de la FAO y Representante Regional para América Latina y El Caribe, Mario Lubetkin y además enfatizó que esto hace que el país sea motivo de gran preocupación para el organismo.
“Es verdad que hay un cuadro complicado en Honduras, como hay un cuadro complicado en América Latina y el Caribe, hablamos de 43 millones de personas que pasan hambre”, dijo Lubenkin
Hoja de ruta a mediano plazo
El Marco de Programación de País firmado el 30 de noviembre es una herramienta de planificación y gestión que concreta las prioridades de desarrollo para la colaboración entre la FAO y un Estado Miembro por tres años, que requiere además de la visión compartida de todos los sectores.
Y es que como lo destacó el alto directivo de la FAO, “los temas de la seguridad alimentaria y nutricional no se resuelven solo con urgencia. Con urgencia tiene que haber políticas públicas que resuelvan a los sectores más carenciados en forma inmediata, pero para la sostenibilidad y quitar completamente el escenario de hambre, se necesitan políticas públicas, a mediano plazo”.
Lubenkin apuntó que el Gobierno jugará un rol determinante para revertir este punto crítico al tener la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
“Por lo que he escuchado, creo que la presidencia pro tempore va a ayudar a buscar nuevos caminos de integración entre los países de la región para el apoyo recíproco y el intercambio de experiencias”, expresó.
Sinergias
La firma de esta hoja de ruta a tres años se realizó, tras varias consultas con diferentes actores, y con la presencia de Lubenkin, así como del vice canciller, Gerardo Torres, el embajador de Honduras ante la FAO, Enrique Ortez; la secretaria Agricultura y Ganadería, Laura Suazo; y la representante residente de FAO en Honduras, Fátima Espinal.
La formulación del MPP fue dirigida conjuntamente entre la oficina de la FAO en el país y la contraparte nacional designada por el Gobierno. Su elaboración reunió de forma participativa al gobierno, organizaciones de productores, organización locales (mancomunidades), sector privado, la academia, sociedad civil y agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Esta diversidad de actores permitió concretar prioridades conjuntas que responden a necesidades a nivel nacional y local, alineadas con del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF), las Prioridades del Gobierno de Honduras (2022 – 22026) y el Marco Programático de la FAO (2022-2030) que plantea una labor para transformar los sistemas agroalimentarios y alcanzar una mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y mejor vida.
La titular de la SAG, Laura Suazo, precisó que la firma del marco de planificación estratégica implica que se trabaja de la mano en uno de los retos más importantes que tiene el país que es la seguridad alimentaria.
“Todos somos necesarios para levantar el sector agroalimentario”, dijo Suazo al destacar que Honduras es un país con grandes oportunidades y a la vez con carencias históricas, pero que en los dos años de gestión, se ha logrado una política de estado que tiene que ser una guía para este gobierno y los que vienen.
Por su parte, el vicecanciller Torres expresó que firmar el Marco Programación de País Honduras se hace acompañar del socio más importante que podría tener en el objetivo propuesto por el gobierno de desarrollar a Honduras a través del agro.