“Walmart se convirtió en la escuela que no tuve y esa educación se ve reflejada en la calidad de nuestros productos”

 

 

Tegucigalpa. A sus 67 años de edad, Francisco Martínez solo ha vivido de la agricultura, habilidad y conocimiento que heredó de su padre y abuelo. Sentado en el corredor de su casa, en la aldea “El Ciprés”, municipio de Lepaterique, Francisco Morazán, don ‘Chico’ relata parte del camino recorrido que lo llevó a convertirse en un proveedor de Walmart.

Creció entre sembradíos de lechuga, repollo y zanahoria, cuya cosecha vendía al detalle en el mercado San Isidro de Comayagüela. Esa fue la actividad con la que apoyó a su progenitor y la que se convirtió en el sustento diario, cuando decidió formar familia hace más de 50 años junto a su esposa Mercedes Servellón.

Se lleva las manos a la cabeza y recuerda que fueron “dos monjitas” quienes le recomendaron vender su producto a alguna cadena de supermercados. Sin embargo, Francisco no conocía otro mercado que no fuera el informal, por lo que siguió con su día a día. Su sorpresa es que las dos religiosas no se quedarían de brazos cruzados y por iniciativa propia lo contactaron con un asociado de Walmart que le explicó los pasos a seguir para convertirse en un proveedor.

De agricultor a proveedor

“Estaba nervioso, pero alisté mis lechugas en unas canastas, pagué un viaje porque no tenía carro y las llevé a Walmart, a ellos les pareció mi producto, pero aparte de eso, un ingeniero comenzó a hablar conmigo, me hizo unas recomendaciones y a los pocos días me visitó para conocer mis tierras y me recomendó que cultivara el cilantro”, recuerda el agricultor.

Fue a inicios del año 2012 cuando don Francisco se convirtió en beneficiario del programa “Tierra Fértil” de Walmart, el cual brinda apoyo a pequeños y medianos productores agrícolas con acceso al mercado, precios justos, compras directas y asesorías.

El cilantro o culantro de castilla se convirtió en el producto estrella con el que el agricultor inició como proveedor y eventualmente sumó otros productos como repollo, remolacha, zapallo y malanga. “Fue un gran cambio para mí porque se trataba de un mercado seguro, ya no tenía que ir a luchar y malvender mi producto en el mercado informal, ya trabajábamos con el comprador asegurado, además, en Walmart nos enseñaron buenas prácticas desde el cultivo, hasta el traslado y entrega del producto”, relató don Francisco.

 

Una empresa en crecimiento

Ante la demanda, el productor incorporó al negocio a sus seis hijos, algunos nietos y además contrató a 10 trabajadores permanentes. Logró comprar un transporte de trabajo y su vehículo personal. Sus dos manzanas de tierra, heredadas por su padre, se convirtieron en una próspera producción de cilantro, rábano y cebollín.

En 2019, don Francisco y su empresa, alcanzó una entrega de 26,071 bultos de sus productos. Sin embargo, el 2020 trajo consigo desafíos sin precedentes: la pandemia y las devastadoras condiciones climáticas por los huracanes Eta y Iota, afectaron drásticamente sus cosechas. Ese año, su producción disminuyó a 14,307 bultos. Pese a ello, con el apoyo de su familia, no se dio por vencido, siguió trabajando y en 2023 resurgió entregando 51,135 bultos de producto.

“Los ingenieros de Walmart siempre nos estuvieron haciendo recomendaciones para mejorar la producción, diversificar cultivos y combatir las plagas, eso nos motiva a no darnos por vencidos, incluso yo quiero seguir trabajando hasta que mis fuerzas me lo permitan”, afirma don Francisco.

El emprendimiento cambió el estilo de vida de la familia y la comunidad. Actualmente brindan empleo permanente a 16 personas y en temporada alta se llega a contratar a unos 20 empleados más. Don Francisco destina el 80% de su producción para Walmart y afirma que sus hijos: Alfonso, Elías, Felipe, Pablo, Daniel y Raymundo, tienen el compromiso de seguir como proveedores.

“Ser proveedor de Walmart es algo que no imaginé, pero con mucho trabajo, entrega y paciencia se puede lograr, yo soy un campesino y no conocía mucho de técnicas y Walmart se convirtió en la escuela que no tuve, esa educación a la que pude tener acceso y que se ve reflejada en la calidad de producto que ahora podemos ofrecer”, concluye don Francisco.

Notas Relacionadas

Conoce los mitos y verdades de la nutrición masculina

  Honduras.  La nutrición masculina está rodeada de creencias que no siempre se basan en evidencia científica. ¿Realmente los hombres necesitan más proteínas? ¿Es indispensable...

Samsung revela sus nuevos monitores 2025 con capacidades de IA

 El Smart Monitor M9 ofrece entretenimiento y eficiencia mejorados con IA. Los premiados Odyssey OLED G6 y Odyssey OLED G8 presentan la primera pantalla...

Conoce la ciencia detrás de las guías personalizadas para el bienestar

  Honduras. Es posible que esté familiarizado con una serie de consejos para vivir una vida saludable: Controle su peso, haga ejercicios, coma alimentos nutritivos y...

Samsung presentará en el CES 2025 las startups del C-Lab pioneras en IA, IoT, salud digital y robótica

SEÚL. Samsung Electronics Co., Ltd. anunció hoy que exhibirá nuevos proyectos que, con el apoyo de su programa C-Lab, están innovando en los campos de...

Comunidades rurales: un desafío impostergable para el bienestar y el progreso colectivo

  *Por Christian Asinelli. América Latina y el Caribe cuenta con una población rural de más de 123 millones de personas, de las cuales solo...

Prepárate para el 2025 con las ofertas del Sale de Fin de Año de Jetstereo

  Honduras. Jetstereo, marca líder en tecnología en Honduras, se convierte en el aliado perfecto para comenzar el 2025 cumpliendo metas. Con una oferta variada...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí