Ramón Rodríguez, de los arroceros de Atlántida: «Rusia podría comprar nuestra producción de arroz»

Productores hondureños le pidieron a Rusia que ayude en el rescate del sector arrocero  nacional en el contexto de reuniones sostenidas junto a otros directivos del rubro agrícola con el embajador Ruso, Alexander N. Khokhólikov.

El presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Atlántida, Ramón Rodríguez, calificó como fructífera una reunión desarrollada con Khokhólikov
donde cada sector le expuso los diferentes problemas que atraviesan.

La FECARROZ (que aglutina a los paises centroamericanos) informó que solo en el último año 7.000 productores abandonaron el rubro, ocasionando la pérdida de más de 100.000 empleos. Detalló que en conjunto, los cinco países centroamericanos producen 586.000 toneladas métricas de arroz, mientras que las importaciones han alcanzado las 800.000 toneladas.

Comprar tractores en Rusia

Rodríguez amplió que conocieron de cerca la participación que tendrán como parte de los lazos de amistad que se están consolidando entre Honduras y Rusia.
“Conocimos lo que Rusia está haciendo en Nicaragua” señaló el dirigente arrocero.

Una de las propuestas es que si le compran 50 tractores a Rusia, ese país estaría en la capacidad de donar otras cincuenta máquinas para el impulso del aparato productivo, agregó. Adicionalmente, los agricultores hondureños recibirían becas para estudiar en esa nación, al igual que transferencia de tecnología y capacitación.

“Conocimos lo que Rusia está haciendo en Nicaragua”. Directivo arrocero, Ramón Rodríguez

“Estuvimos tocando temas que nos pueden ayudar en competitividad y para bajar el alto costo de los fertilizantes, apro-vechando que ellos son los mayores productores”, resaltó Rodríguez para luego comentar que “vamos a definir un convenio para que el productor adquiera insumos a un costo menor”.

Apoyo ruso a pesar de la guerra con Ucrania

El apoyo ruso puede incluir equipo logístico, secadoras y molinos para procesar el         producto y los arroceros hondureños se podrían acoplar a un esquema en el área de merienda escolar como lo hacen en Nicaragua”.

“Rusia podría comprar nuestra producción de arroz y canalizarla en base a un mecanismo parecido como lo hace el Programa Mundial de Alimentos (PMA) concluyó Ramón Rodrí-guez.

Cosecha de arroz cayó en forma estrepitosa

La cosecha de arroz en Honduras cayó a 800 mil quintales en el cierre del 2022, muy por debajo de lo obtenido durante el ciclo del 2021 anterior. Esa producción nacional viene   bajando en forma estrepitosa desde el 1 de enero del 2016 cuando se abrió la puerta a la desgravación arancelaria.

Según los datos, en el ciclo que terminó el 31 de diciembre del 2015 se alcanzaron 1 millón 575 mil quintales, una diferencia de 775 mil en siete años, respecto a los 800 mil sacos reportados en el 2022.

DATO

Honduras solo produce un 17 por ciento en relación a la demanda interna anual de arroz estimada en 4.5 millones de quintales, de acuerdo con cifras de esa asociación.

Antecedentes: el sector arrocero de Centroamérica perdió 100.000 empleos el último año. La desgravación arancelaria generó incertidumbre.

Elías Dieck, presidente de la Asociación de Molineros de Honduras (Anamh), expuso la incertidumbre que hay en el sector con la desgravación arancelaria que otorga el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta).

El empresario aclaró que no están en contra de la liberación de los mercados, “siempre que exista un plan estratégico para asegurar la producción nacional”.

Enrique Lacs, director ejecutivo de Fecarroz, dijo que el tratado ha ocasionado que la producción de arroz y las áreas de cultivo estén disminuyendo y las importaciones sean mayores.

Lacs informó que solo en el último año 7.000 productores abandonaron el rubro, ocasionando la pérdida de más de 100.000 empleos. Detalló que en conjunto, los cinco países centroamericanos producen 586.000 toneladas métricas de arroz, mientras que las importaciones han alcanzado las 800.000 toneladas.

María Antonia Rivera, directora de la Asociación Hondureña de Agroindustriales, mostró preocupación por el artículo 16 del anteproyecto de Ley de Justicia Tributaria, que grava con ISV la compra de maquinaria, equipos, repuestos, accesorios y sistemas de riego. Señaló que eso tendrá un impacto negativo en la cadena agrícola, restará productividad y aumentará el precio de la canasta básica.

Notas Relacionadas

Conoce los mitos y verdades de la nutrición masculina

  Honduras.  La nutrición masculina está rodeada de creencias que no siempre se basan en evidencia científica. ¿Realmente los hombres necesitan más proteínas? ¿Es indispensable...

Samsung revela sus nuevos monitores 2025 con capacidades de IA

 El Smart Monitor M9 ofrece entretenimiento y eficiencia mejorados con IA. Los premiados Odyssey OLED G6 y Odyssey OLED G8 presentan la primera pantalla...

Conoce la ciencia detrás de las guías personalizadas para el bienestar

  Honduras. Es posible que esté familiarizado con una serie de consejos para vivir una vida saludable: Controle su peso, haga ejercicios, coma alimentos nutritivos y...

Samsung presentará en el CES 2025 las startups del C-Lab pioneras en IA, IoT, salud digital y robótica

SEÚL. Samsung Electronics Co., Ltd. anunció hoy que exhibirá nuevos proyectos que, con el apoyo de su programa C-Lab, están innovando en los campos de...

Comunidades rurales: un desafío impostergable para el bienestar y el progreso colectivo

  *Por Christian Asinelli. América Latina y el Caribe cuenta con una población rural de más de 123 millones de personas, de las cuales solo...

Prepárate para el 2025 con las ofertas del Sale de Fin de Año de Jetstereo

  Honduras. Jetstereo, marca líder en tecnología en Honduras, se convierte en el aliado perfecto para comenzar el 2025 cumpliendo metas. Con una oferta variada...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí