Más de 59,000 personas en los municipios de los departamentos de Francisco Morazán, Yoro, Atlántida, Colon y Cortes fueron beneficiados en salud y emprendedurismo.
La Unión Europea, en conjunto con Ayuda en Acción, Cruz Roja Hondureña, Funach y Rikolto, presentan los logros alcanzados en el proyecto SER en el evento «Desafíos Pandémicos: salud y desarrollo económico en poblaciones vulnerables», una vitrina de logros en tiempos de adversidad.
Desde 2020, el proyecto SER (Salud-Emprendedurismo-Resiliencia), respaldado por la Unión Europea ha realizado acciones que fortalecen la respuesta inmediata ante la COVID-19. Con la vista puesta en poblaciones vulnerables, este esfuerzo colectivo ha gestado capacidades para fomentar la resiliencia, acelerando la reactivación económica de las familias de manera segura y sostenible.
El alcance del proyecto SER ha abarcando el Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba, Yoro Yorito, Tocoa, Balfate, Santa Fe, Valle de Ángeles y Tatumbla. Honduras, testigo de miles de casos activos de COVID-19, vio a San Pedro Sula y el Distrito Central enfrentar un sistema de salud vulnerable. La pandemia destacó la necesidad de respuestas ágiles y oportunas.
El ámbito económico tampoco quedó a salvo: más de 250,000 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) se vieron amenazadas, a pesar de ser pilares fundamentales en la generación de empleo. Esta sacudida resultó en una drástica reducción de ingresos, impactando a las familias con una pérdida de alrededor de 15 millones 800 mil lempiras. Aquí es donde el proyecto SER se involucra a través de una estrategia sostenible que abraco el acceso a la salud y el emprendedurismo.
Tras tres años de trabajo con poblaciones vulnerables, el proyecto SER culmina en el evento «Desafíos Pandémicos: salud y desarrollo económico en poblaciones vulnerables». Aquí, los beneficiarios comparten sus vivencias y cómo el proyecto ha contribuido a:
Reforzar la respuesta en servicios de salud y organizaciones en municipios seleccionados, para enfrentar directamente los efectos de la COVID-19 en poblaciones vulnerables.
Impulsar la recuperación económica en las economías locales, particularmente en MiPymes y sistemas agroalimentarios. Esto se logró mediante modelos de recuperación sostenible e inclusivo en las cadenas de valor, asegurando una sólida conexión con el mercado.
Potenciar las capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para movilizar recursos y habilidades de manera integral, permitiéndoles responder efectivamente a la emergencia de la COVID-19 y diseñar estrategias para futuros desafíos.
Resultados que marcan la diferencia:
- Más de 59,000 beneficiarios directos.
- Reactivación de 128 microempresarios (más del 50% mujeres).
- Fortalecimiento de 15 Organizaciones de la Sociedad Civil.
- Equipamiento médico para 4 hospitales: Hospital Escuela, Hospital Manuel de Jesús Subirana en Yoro, Hospital Catarino Rivas en SPS, Hospital Dr. Salvador Paredes en Trujillo.
- Inversión en hospitales: 249,809.00