En la revisión más reciente para Honduras, la agencia S&P mostraba preocupación por un potencial deterioro de la posición fiscal.
Las agencias calificadoras de riesgo realizaron revisiones y actualizaciones en las calificaciones de deuda soberana y perspectivas de riesgo país para El Salvador, Guatemala y Nicaragua, al segundo trimestre del 2023, informó la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca),
En los casos de El Salvador y Guatemala, las revisiones realizadas implicaron cambios en sus calificaciones, mientras para Nicaragua se mejoró la perspectiva.
Para los demás países (Costa Rica, Honduras, Rep. Dominicana y Panamá), no se realizaron revisiones ni modificaciones por lo que mantienen las calificaciones y perspectivas reportadas en el informe anterior.
Las revisiones se realizaron tomando en cuenta el desempeño de indicadores tales como: evolución de la actividad económica, déficit fiscal, necesidades de financiamiento (local y externo), análisis de ratios deuda pública/PIB, de intereses de deuda/ingresos fiscales, así como indicadores de sector externo, entre otras.
Durante el primer trimestre del año no se realizaron revisiones de crédito para Honduras. Dado esto, se mantienen las calificaciones de ´B1´ (Moody´s) y de ´BB-´(S&P), con perspectivas estable y negativa, respectivamente.
Para Honduras, en la revisión más reciente, efectuada en julio del 2022, la agencia S&P indicaba la expectativa de una implementación pragmática de políticas económicas.
No obstante, se mostraba preocupación por un potencial deterioro de la posición fiscal, en medio de una desaceleración de la actividad económica y un mercado informal que alcanza a cerca del 70 por ciento de la población en edad laboral.
Otros frentes
En el plano institucional, S&P destacaba el compromiso mostrado en la transparencia fiscal y en la lucha contra la corrupción.
El crecimiento económico del primer trimestre se ubicó en 1.76 por ciento interanual, destacándose la expansión del sector construcción, la explotación de minas y canteras, así como la intermediación financiera.
En tanto, la inflación interanual muestra una tendencia a la baja al ubicarse en 6.58 por ciento a mayo.
En cuanto a la deuda pública, al cierre del 2022 se ubicó en15,243.1 millones de dólares, equivalente a 49.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Las calificadoras de riesgo monitorean los avances económicos que tienen los países para evaluar y emitir una calificación sobre su capacidad financiera.